Introducción
El acceso vascular es un procedimiento clínico fundamental para la administración segura y eficiente de terapias intravenosas, tanto en entornos hospitalarios como ambulatorios. Tradicionalmente, este procedimiento se realiza mediante técnicas basadas en la palpación y la inspección visual de las venas, lo que puede resultar ineficaz en pacientes con acceso venoso difícil (DIVA), como niños, personas con obesidad, pacientes con enfermedades crónicas o aquellos con antecedentes de múltiples punciones. Esta dificultad puede derivar en múltiples intentos fallidos, mayor dolor, retrasos en la terapia y complicaciones clínicas.
La canalización vascular guiada por ecografía ha surgido como una estrategia innovadora que permite visualizar las estructuras vasculares en tiempo real, mejorando la tasa de éxito en la canalización venosa y reduciendo complicaciones. Esta técnica puede aplicarse tanto en accesos venosos periféricos (PIV) como centrales (VC), y su implementación se ve potenciada cuando se integran equipos multidisciplinares especializados en acceso vascular. No obstante, persisten barreras en cuanto a la formación del personal, la estandarización de la práctica y la disponibilidad de recursos en el sistema sanitario español.
Objetivo
Evaluar la seguridad, eficacia y efectividad del acceso vascular guiado por ultrasonido en pacientes que requieren terapia intravenosa, comparando sus beneficios terapéuticos frente a las técnicas tradicionales. Además, se analiza el impacto de la implementación de equipos multidisciplinares en la mejora de estos procedimientos.
Metodología
Se identificaron 15 revisiones sistemáticas que analizan la eficacia y seguridad de la canalización guiada por ecografía con niveles de calidad variable (de críticamente baja a alta), 2 revisiones sobre aspectos organizativos, y 5 estudios de evaluación económica.
Resultados
En términos de eficacia/efectividad los resultados mostraron que la canalización guiada por ultrasonido puede aumentar significativamente las tasas de éxito de la canalización y de éxito en el primer intento, especialmente en pacientes con acceso venoso difícil (DIVA) tanto para acceso venoso periférico como central. En la población pediátrica, la mayoría de los estudios mostró mejoras estadísticamente significativas de estas variables para acceso venoso periférico. El uso de la guía por ultrasonido puede reducir el número de intentos de canalización, aunque no todos los estudios muestran esta reducción. El uso de ultrasonido no mostró una reducción en el tiempo de canalización para el acceso vascular periférico (PIV), pero sí se observó una disminución en la duración del procedimiento para el acceso venoso central (VC) en población adulta.
Los estudios sobre la satisfacción de los pacientes mostraron resultados mixtos, con mayor satisfacción en pacientes con DIVA, aunque solo uno encontró diferencias significativas en la población general. Además, los pacientes que utilizaron un equipo especializado en acceso vascular reportaron altos niveles de satisfacción, con una reducción del dolor y los profesionales de salud una menor carga de trabajo.
Los equipos multidisciplinares de acceso vascular guiado por ecografía están compuestos por médicos, enfermeras, enfermeras especializadas, técnicos y radiólogos intervencionistas, quienes presentan una experiencia, formación y entrenamiento heterogéneos según los diferentes estudios.
En términos de costes, los resultados de diversos estudios revelan que la implementación del equipo especializado en acceso vascular y el empleo de ultrasonido para la canalización venosa conllevan un ahorro en costes y recursos.