Introducción
Los trastornos neurológicos y el deterioro cognitivo suponen un importante reto para los sistemas sanitarios mundiales debido a su impacto en funciones esenciales como la memoria, la atención y la función ejecutiva, lo que afecta a la autonomía funcional y la calidad de vida de las personas. La atención neuropsicológica desempeña un papel fundamental en la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de estas afecciones. La terapia neuropsicológica puede complementar o, en algunos casos, ofrecer una alternativa a los tratamientos farmacológicos, aportando beneficios con un perfil de efectos adversos generalmente más favorable. Las intervenciones orientadas a la cognición buscan mantener o mejorar los procesos cognitivos y mitigar el impacto del deterioro cognitivo en las capacidades funcionales necesarias para las actividades diarias. Estas intervenciones cognitivas pueden ser individuales o grupales, con apoyo de familiares o profesionales. Las intervenciones basadas en ordenador están reemplazando a las tradicionales por sus ventajas, como la personalización, la inmersión y la retroalimentación inmediata. Dispositivos como ordenadores, tabletas y consolas son los más utilizados, y tecnologías emergentes como la realidad virtual están en aumento debido a su gran potencial.
Objetivo
Evaluar la eficacia y seguridad de la terapia neuropsicológica aplicada en el manejo de trastornos neurológicos y deterioro cognitivo.
Material y métodos
Este informe utiliza dos enfoques complementarios: una revisión de la literatura para ofrecer una visión general sobre las intervenciones neuropsicológicas en trastornos neurológicos y deterioro cognitivo, y una revisión sistemática de revisiones sistemáticas, que evalúa la eficacia y seguridad de estas intervenciones. Para ambas se desarrollaron estrategias de búsqueda específicas y se consultaron las siguientes bases de datos electrónicas: MEDLINE (Ovid), EMBASE, Web of Science (WOS), PsycINFO, Cochrane Library, InaHTA, el registro de ensayos clínicos norteamericano ClinicalTrials.gov, y el International Clinical Trials Registry Platform de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Se incluyeron estudios primarios, y revisiones sistemáticas y metaanálisis. Dos revisores independientes llevaron a cabo la selección de los estudios y la extracción de los datos relevantes. La síntesis de los resultados se llevó a cabo de forma cualitativa. La calidad de los estudios fue evaluada mediante la herramienta AMSTAR 2, para revisiones sistemáticas.
Resultados
En la primera revisión de la literatura se analizaron 585 referencias y se incluyeron 153 documentos, que identificaron la disfunción cognitiva como la indicación más representada en más de la mitad de las referencias analizadas. Asimismo, más de la mitad de los estudios analizados abordaron intervenciones orientadas a la cognición, incluyendo rehabilitación cognitiva, entrenamiento cognitivo y estimulación cognitiva. En la revisión sistemática de revisiones sistemáticas se analizaron 1927 referencias y se incluyeron 5 documentos, que evaluaron la eficacia de estos tres tipos de intervenciones neuropsicológicas en personas con deterioro cognitivo, encontrando que producen mejoras significativas en dominios como la cognición global, la fluidez verbal y la consecución de objetivos. Sin embargo, la calidad de la evidencia y la magnitud de los efectos varían, y en algunos casos no se observan beneficios significativos en la calidad de vida, el estado de ánimo o las actividades diarias.
Conclusiones
Según la literatura científica analizada, las tres intervenciones neuropsicológicas evaluadas presentan beneficios significativos en varias de las áreas estudiadas y no presentan efectos adversos importantes. Se necesitan estudios más sólidos y comparativos, con seguimiento prolongado para evaluar la durabilidad y eficiencia de los beneficios, y maximizar el impacto en la funcionalidad y bienestar de los pacientes.