Introducción
Los trastornos del movimiento funcional (TMF) son una subcategoría de los trastornos neurológicos funcionales (TNF) y se caracterizan por alteraciones motoras como temblores, distonías o debilidad, en ausencia de daño estructural o neurodegenerativo en el sistema nervioso. Estas manifestaciones reflejan una disfunción en el control neurológico del movimiento sin una lesión orgánica demostrable. El abordaje multidisciplinar podría desempeñar un papel importante en el tratamiento del TMF ya que podría permitir una evaluación integral del paciente, facilitando la identificación de factores perpetuadores y abordando la naturaleza compleja de la enfermedad, que implica factores neurológicos, psicológicos y conductuales.
Objetivo
Evaluar la eficacia y seguridad del abordaje multidisciplinar en pacientes con trastornos del movimiento funcional (TMF).
Método
Se ha realizado una revisión de la literatura científica en las principales bases de datos electrónicas sin limitación temporal. Se incluyeron ensayos clínicos que evaluaron el efecto del abordaje multidisciplinar sobre la calidad de vida además de desenlaces motores y psicológicos en pacientes diagnosticados de TMF. Para evaluar el riesgo de sesgo de los estudios incluidos se utilizó la herramienta validada para ello. La revisión y selección de estudios, así como, la síntesis y valoración de la calidad de la evidencia fue realizada por dos revisores de forma independiente y ciega.
Resultados
Se han incluido 5 ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) con un total de 186 pacientes publicados entre 2002 y 2024 en 5 países. Los 5 ensayos analizaron los efectos del abordaje multidisciplinar en la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con TMF. La seguridad del abordaje terapéutico multidisciplinar fue evaluada en todos los ECAs, observándose una baja incidencia de eventos adversos en general. La mayoría de los eventos adversos se presentaron en los grupos control, destacando episodios aislados de gravedad moderada como intentos de suicidio o episodios psicóticos, mientras que en los grupos de intervención estos eventos fueron menos frecuentes y, en su mayoría, leves o transitorios. La evidencia disponible sugiere que el abordaje multidisciplinar en pacientes con TMF muestra un efecto beneficioso estadísticamente significativo, y clínicamente relevante en algunos casos sobre la calidad de vida, especialmente en su dimensión física, con mejoras significativas a corto plazo. No obstante, los efectos sobre la calidad de vida global y mental son menos consistentes y parecen no mantenerse a largo plazo, lo que sugiere una eficacia limitada o dependiente de la duración del seguimiento. En cuanto a la función motora, se observa una mejora significativa a corto y medio plazo en los grupos de intervención, aunque esta tiende a igualarse con el grupo control en evaluaciones a los 12 meses. Con respecto al estado psicológico, los resultados son heterogéneos y no concluyentes, aunque algunos estudios longitudinales apuntan a una mejoría progresiva en síntomas depresivos y somatoformes. La evaluación clínica global muestra una reducción significativa de la gravedad del TMF en el grupo de intervención, con posible mantenimiento del efecto a largo plazo. No se halló evidencia suficiente sobre el impacto social, económico ni sobre la satisfacción de pacientes o profesionales.
Conclusiones
La evidencia disponible sugiere que el abordaje multidisciplinar en pacientes con TMF es seguro y sin eventos adversos clínicamente relevantes. Se han observado beneficios estadísticamente significativos, clínicamente relevantes en algunos casos, a corto plazo en el dominio físico de la calidad de vida y mejoras en la función motora, aunque la evidencia sobre su sostenibilidad a largo plazo es limitada. Los efectos sobre el estado psicológico, la salud general y el impacto social son más heterogéneos y requieren mayor investigación, mientras que aspectos como la satisfacción del paciente y el impacto económico no han sido abordados en los estudios incluidos. En general, aunque el enfoque multidisciplinar muestra un posible potencial terapéutico en áreas relevantes, la heterogeneidad metodológica y la calidad limitada de la evidencia disponible subrayan la necesidad de estudios futuros más rigurosos y con una evaluación integral de desenlaces.