Introducción
Los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) suelen sufrir una hemiparesia que afecta las capacidades funcionales de las extremidades superiores. La rehabilitación robótica asistida por exoesqueleto permite la movilización de un miembro mediante movimientos repetitivos de manera constante, precisa y automatizada, lo que la convierte en una opción atractiva para el tratamiento de estos pacientes.
Objetivo
Evaluar la eficacia y seguridad de la rehabilitación asistida por exoesqueleto robótico frente a la rehabilitación convencional en pacientes con déficits motores de miembro superior secundarios a enfermedad cerebrovascular.
Método
Evaluar la eficacia y seguridad de la rehabilitación asistida por exoesqueleto robótico frente a la rehabilitación convencional en pacientes con déficits motores de miembro superior secundarios a enfermedad cerebrovascular.
Resultados
Para identificar estudios relevantes se desarrollaron estrategias de búsqueda específicas y se consultaron las siguientes bases de datos electrónicas: Ovid MEDLINE, EMBASE, Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), Physiotherapy Evidence Database (PEDRO), Science Citation Index expanded (SCI), SPORTDiscus (EBSCO), International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) Search Portal y clinicalTrials.gov. Se incluyeron ensayos clínicos publicados en cualquier idioma, que analizaran el efecto de la rehabilitación robótica asistida por exoesqueletos sobre desenlaces de eficacia (cambios desde el inicio en las actividades de la vida diaria, función motora y fuerza de la extremidad superior afectada) y seguridad (tolerancia o aceptabilidad al tratamiento y efectos adversos) en personas con déficits motores secundarios a ACV y comparadas con la rehabilitación convencional. Dos revisores independientes llevaron a cabo la selección de los estudios y la extracción de los datos relevantes, a la vez que evaluaron el riesgo de sesgo mediante la herramienta Cochrane Collaboration´s Risk of Bias (versión 2) para ensayos clínicos. Siempre que fue posible, se realizó un metanálisis de los efectos del tratamiento utilizando un modelo de efectos aleatorios y se estimó la heterogeneidad estadística. Se utilizó la herramienta GradePro para valorar la calidad de la evidencia.
Conclusiones
Se incluyeron 11 ensayos clínicos publicados entre 2007 y 2022 y realizados en 6 países diferentes de Europa, Asia, y América que analizaron un total de 594 pacientes. La edad media de los participantes osciló entre los 47 y los 73 años y la puntuación media basal sobre actividad de la vida diaria fue de 54,3 (± 21,8) puntos medida con el cuestionario Barthel index (BI). Los estudios incluidos evaluaron diferentes tipos de exoesqueletos robóticos y con distintos parámetros terapéuticos (frecuencia, duración y número de sesiones). Todos ellos utilizaron como comparador la rehabilitación convencional. El seguimiento de los pacientes en los estudios incluidos osciló entre las 4 y 24 semanas posteriores a la intervención. Como resultado, en términos de eficacia, los análisis acumulados mostraron diferencias significativas a favor de la rehabilitación asistida por exoesqueleto en comparación con la rehabilitación convencional en términos de actividad de la vida diaria (diferencia de medias estandarizada-DME-: 0,42; 95 % intervalo de confianza-IC-: 0,15 a 0,69; 9 ensayos; 485 pacientes; p = 0,002; I2: 46 %; evidencia de certeza baja), y la función motora del miembro superior (DME: 0,29; IC 95 %: 0,10 a 0,48; p = 0,003, I2: 0 %; evidencia de certeza moderada) inmediatamente después de la intervención. Sin embargo, encontramos efectos no significativos en un seguimiento de estas variables a más largo plazo (hasta los 6 meses posteriores), o en la mejora de la fuerza del brazo medida tanto inmediatamente a la finalización de la rehabilitación como al final del periodo de seguimiento posterior (evidencia de calidad baja o muy baja). En los análisis de subgrupos realizados para explorar posibles modificadores del efecto, no identificamos ningún impacto consistente y significativo de factores como la etapa clínica del ACV en el momento de la intervención o el grado de discapacidad basal de miembro superior. Los análisis de sensibilidad revelaron resultados similares a los del análisis general. En términos de seguridad, no encontramos evidencia de un efecto significativo de la rehabilitación robótica asistida por exoesqueleto frente a la rehabilitación convencional con relación al número de abandonos / pérdidas (evidencia de certeza baja) (diferencia de riesgo-DR-: -0,01 (IC 95 %: -0,03 a 0,02; p = 0,47; I2: 0 %; evidencia de certeza baja). Por lo general, la rehabilitación robótica con exoesqueletos se describió como un procedimiento bien tolerado y no asociado a eventos adversos con repercusión clínica importante. Los efectos secundarios descritos con más frecuencia son la aparición de fatiga muscular, dolor y/o alteraciones cutáneas relacionadas con el dispositivo robótico durante el procedimiento.

