Non-Invasive Diagnosis of Celiac Disease.

2006
APARATO DIGESTIVO, ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN
TEC. SANITARIA. EXCLU. MED.
RESPUESTAS BREVES
+ Año
2006
+ Áreas de Conocimiento
APARATO DIGESTIVO, ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN
+ Tipo Tecnología
TEC. SANITARIA. EXCLU. MED.
+ Línea de Producción
RESPUESTAS BREVES
Con el objetivo de valorar la seguridad, eficacia y efectividad del uso de las pruebas no invasivas en el diagnóstico de la enfermedad celiaca (EC), se realizó una búsqueda estructurada de la literatura. Los autores concluyeron que no hay evidencia suficiente para recomendar programas de cribado en población general. Además, no se tienen datos en cuanto a la utilización a gran escala de otro tipo de pruebas diagnósticas no invasivas como la detección de anticuerpos antiendomisio o antitransglutaminasa IgA en heces, los parámetros de malabsorción, la ecografía o la cápsula endoscópica.
El presente informe se propone para dar una respuesta rápida a la solicitud que desde el Gabinete de la Excelentísima Consejera de Salud se hace a propósito del uso de las pruebas no invasivas en el diagnóstico de la enfermedad celiaca (EC), concretamente, sobre una serie de test que son capaces de detectar la intolerancia al gluten antes de que se produzcan daños en las vellosidades intestinales y antes de que los resultados serológicos se positivicen. Sin embargo, no se facilitan datos sobre este método diagnóstico, por lo que la respuesta se ha centrado en la búsqueda de documentos relevantes sobre las pruebas diagnósticas no invasivas existentes en la actualidad.
Se realizó una lectura y una síntesis cualitativa, valorando para ello la metodología empleada en la realización de los distintos estudios.
La EC es una enfermedad intestinal de base inmune desarrollada en individuos genéticamente predispuestos. Está causada por una intolerancia permanente al gluten y produce una alteración la mucosa del intestino delgado dificultando la absorción de micro y macronutrientes.
Estimar la prevalencia de la EC es difícil debido a la variabilidad en su presentación, teniendo en cuenta que muchos pacientes no presentan síntomas o éstos son de carácter leve. En los niños oscila entre 3 y 13 por 1.000 niños de la población, o lo que es lo mismo, aproximadamente de 1:300 a 1:80 niños. En población general afecta al 0,5-1% de los individuos, a lo que hay que añadir la gran cantidad de infradiagnósticos con los que cuenta. En cuanto a cifras de incidencia, en adultos varía desde 1,27 hasta 17,2 casos por 100.000 pacientes-año. En niños, la incidencia cruda oscila entre 2,15 a 51 casos por 100.000 pacientes-año.
Las conclusiones se basan fundamentalmente en revisiones sistemáticas realizadas con buena calidad metodológica y en documentos de consenso del Instituto Norteamericano de la Salud (NIH).
La estrategia diagnóstica establecida se basa en la utilización de los test serológicos para la detección de anticuerpos antitransglutaminasa tisular IgA o antiendomisio IgA para la selección de pacientes que requieren biopsia intestinal, necesaria para la confirmación del diagnóstico. Los test genéticos son especialmente útiles para descartar la enfermedad, sin embargo no se han encontrado estudios diseñados para evaluar su uso en los programas de screening.
Actualmente, no se disponen de datos para recomendar programas de cribado en población general. No se dispone de evidencia en cuanto a la utilización a gran escala de otro tipo de pruebas diagnósticas no invasivas como la detección de anticuerpos antiendomisio o antitransglutaminasa IgA en heces, los parámetros de malabsorción, la ecografía o la cápsula endoscópica.
AETSA P 2006 7 Celiaca (158.0 KiB, 614 downloads)