2021
ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN, MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
TEC. SANITARIA. EXCLU. MED.
INFORMES DE EVALUACIÓN
+ Año
2021
+ Áreas de Conocimiento
ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN, MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
+ Tipo Tecnología
TEC. SANITARIA. EXCLU. MED.
+ Línea de Producción
INFORMES DE EVALUACIÓN
Definición de la técnica e indicaciones clínicas

Forma de alimentación basada en el principio del Yin y el Yang, que busca el equilibrio físico y emocional. Este enfoque se basa en el consumo de alimentos orgánicos cultivados localmente, vegetales y alimentos integrales con disminución de la ingesta de grasas, azúcares y alimentos procesados. Todo el consumo debe mantener un equilibrio entre sus componentes y el aporte de energía que supone para la persona, con la finalidad pretendida de mejorar, controlar o curar enfermedades.

Resultados claves

Solo se ha identificado dos estudios de esta dieta en pacientes con diabetes mellitus tipo II y en pacientes no diabéticos con hipoglucemias reactivas. Los resultados sobre su eficacia son insuficientes para determinar su efecto real sobre la población diabética general. Lo mismo sucede con sus resultados sobre seguridad, que aunque no se hayan identificado reacciones adversas tras su utilización, es necesario comprobar su efecto durante más tiempo y a un mayor número de enfermos que el analizado por los estudios.

Conclusión final

No hay información suficiente que permita conocer su eficacia en la mejora o control de enfermedades ni sobre su seguridad.

Calidad de la evidencia

La calidad de los estudios evaluados es baja, por lo que no ofrece confianza en sus resultados


Introducción
La dieta macrobiótica ha sido definida como una forma de comer basada en el principio del Yin y el Yang, buscando el equilibrio físico y emocional a través de la alimentación.
Este enfoque de la nutrición se basa en el consumo de alimentos orgánicos cultivados localmente, vegetales, alimentos integrales y disminución de grasas, azúcares y alimentos procesados. Todo el consumo debe mantener un equilibrio entre sus componentes y el aporte de energía que supone para la persona, con el objetivo de mejorar, controlar o curar enfermedades.
En general se ha planteado su uso para una gran variedad de situaciones o condiciones clínicas.

Objetivos
Identificar, evaluar críticamente y sintetizar la evidencia científica disponible sobre la seguridad y la eficacia de la dieta macrobiótica en el tratamiento de cualquier indicación clínica.

Metodología
Revisión sistemática de revisiones sistemáticas con o sin metanálisis y de ensayos clínicos aleatorizados y controlados publicados. Para ello se diseñaron estrategias de búsqueda específicas para localizar estudios que valorasen la seguridad o eficacia de la dieta macrobiótica como tratamiento de situaciones clínicas. Las estrategias de búsqueda se ejecutaron en junio de 2019 en las principales bases de datos referenciales. La selección, extracción de datos, su síntesis y la valoración de la calidad de la evidencia se llevaron a cabo por pares. La calidad de la evidencia fue evaluada haciendo uso de las herramientas AMSTAR-2 para revisiones sistemáticas, y RoB 2.0, en el caso de ensayos clínicos.

Resultados
Se identificaron y analizaron 5 documentos que aportaban información sobre dos estudios. En ambos, la dieta macrobiótica empleada fue la Ma-Pi 2 sobre pacientes con diabetes mellitus tipo II y sobre pacientes no diabéticos que presentaban episodios de hipoglucemias reactivas. Esta dieta macrobiótica se comparó con dietas elaboradas mediante el uso de recomendaciones clínicas de expertos en estas patologías.
La calidad de los estudios encontrados sobre dieta macrobiótica se determinó como baja o incierta. Presentaban falta de información sobre aspectos metodológicos y además no disponían de protocolos previamente publicados en los que poder determinar la metodología y análisis planeados por sus autores. Entre las principales limitaciones de los estudios es que se realizaban sobre un número de pacientes muy reducido. Los análisis sólo se realizaban para los pacientes disponibles y no para todos los aleatorizados inicialmente. Las intervenciones se desarrollaban en periodos de seguimientos cortos de duración menor a un mes.
En los estudios revisados, no se identificó ninguna reacción adversa relacionada con el uso de esta dieta. Respecto a la eficacia, a pesar de las limitaciones de los estudios, tanto la dieta macrobiótica como la dieta con la que se comparó mejoraron los resultados para las variables analizadas en cada uno de los estudios. Si bien, para la dieta macrobiótica los datos fueron significativamente mejores en la disminución de los niveles de glucosa en sangre después de las comidas, en la reducción de uno de los marcadores de inflamación (IGF-1), en la modificación de los perfiles de microbiota intestinal, en el porcentaje de cambio de la esclerostina sérica y en el control de la aparición de hipoglucemias reactivas durante el día.

Conclusión
La baja calidad de los estudios identificados no permite extraer conclusiones sobre la eficacia y seguridad de la dieta macrobiótica en la mejora o control de enfermedades. Se requieren estudios adicionales de mayor calidad.

PS 02 AETSA 2019 Dieta Macrobiotica DEF NIPO (5.8 MiB, 448 downloads)