2025
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN, NEUROLOGÍA, PSIQUIATRÍA
TEC. SANITARIA. EXCLU. MED.
INFORMES DE EVALUACIÓN
+ Año
2025
+ Áreas de Conocimiento
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN, NEUROLOGÍA, PSIQUIATRÍA
+ Tipo Tecnología
TEC. SANITARIA. EXCLU. MED.
+ Línea de Producción
INFORMES DE EVALUACIÓN

Se ha evaluado la eficacia y la seguridad del abordaje multidisciplinar en el tratamiento de pacientes diagnosticados de trastorno del movimiento funcional mediante una revisión sistemática de la literatura. El abordaje multidisciplinar es un procedimiento seguro y se han observado beneficios clínicamente relevantes en la función motora y en el dominio físico de la calidad de vida durante el seguimiento a corto plazo en comparación con tratamientos que no son multidisciplinares, placebo o listas de espera. En otras funciones como el estado de salud u otros dominios de la calidad de vida, la evidencia sobre la eficacia del abordaje multidisciplinar en TMF es muy limitada y no permite llegar a conclusiones sólidas. Debido a la heterogeneidad metodológica encontrada y la calidad limitada de la evidencia disponible se subraya la necesidad de estudios futuros más rigurosos y con un seguimiento a largo plazo.

Introducción

Los trastornos del movimiento funcional (TMF) son una subcategoría de los trastornos neurológicos funcionales (TNF) y se caracterizan por alteraciones motoras como temblores, distonías o debilidad, en ausencia de daño estructural o neurodegenerativo en el sistema nervioso. Estas manifestaciones reflejan una disfunción en el control neurológico del movimiento sin una lesión orgánica demostrable. El abordaje multidisciplinar podría desempeñar un papel importante en el tratamiento del TMF ya que podría permitir una evaluación integral del paciente, facilitando la identificación de factores perpetuadores y abordando la naturaleza compleja de la enfermedad, que implica factores neurológicos, psicológicos y conductuales.



Objetivo

Evaluar la eficacia y seguridad del abordaje multidisciplinar en pacientes con trastornos del movimiento funcional (TMF).



Método

Se ha realizado una revisión de la literatura científica en las principales bases de datos electrónicas sin limitación temporal. Se incluyeron ensayos clínicos que evaluaron el efecto del abordaje multidisciplinar sobre la calidad de vida además de desenlaces motores y psicológicos en pacientes diagnosticados de TMF. Para evaluar el riesgo de sesgo de los estudios incluidos se utilizó la herramienta validada para ello. La revisión y selección de estudios, así como, la síntesis y valoración de la calidad de la evidencia fue realizada por dos revisores de forma independiente y ciega.



Resultados

Se han incluido 5 ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) con un total de 186 pacientes publicados entre 2002 y 2024 en 5 países. Los 5 ensayos analizaron los efectos del abordaje multidisciplinar en la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con TMF. La seguridad del abordaje terapéutico multidisciplinar fue evaluada en todos los ECAs, observándose una baja incidencia de eventos adversos en general. La mayoría de los eventos adversos se presentaron en los grupos control, destacando episodios aislados de gravedad moderada como intentos de suicidio o episodios psicóticos, mientras que en los grupos de intervención estos eventos fueron menos frecuentes y, en su mayoría, leves o transitorios. La evidencia disponible sugiere que el abordaje multidisciplinar en pacientes con TMF muestra un efecto beneficioso estadísticamente significativo, y clínicamente relevante en algunos casos sobre la calidad de vida, especialmente en su dimensión física, con mejoras significativas a corto plazo. No obstante, los efectos sobre la calidad de vida global y mental son menos consistentes y parecen no mantenerse a largo plazo, lo que sugiere una eficacia limitada o dependiente de la duración del seguimiento. En cuanto a la función motora, se observa una mejora significativa a corto y medio plazo en los grupos de intervención, aunque esta tiende a igualarse con el grupo control en evaluaciones a los 12 meses. Con respecto al estado psicológico, los resultados son heterogéneos y no concluyentes, aunque algunos estudios longitudinales apuntan a una mejoría progresiva en síntomas depresivos y somatoformes. La evaluación clínica global muestra una reducción significativa de la gravedad del TMF en el grupo de intervención, con posible mantenimiento del efecto a largo plazo. No se halló evidencia suficiente sobre el impacto social, económico ni sobre la satisfacción de pacientes o profesionales.



Conclusiones

La evidencia disponible sugiere que el abordaje multidisciplinar en pacientes con TMF es seguro y sin eventos adversos clínicamente relevantes. Se han observado beneficios estadísticamente significativos, clínicamente relevantes en algunos casos, a corto plazo en el dominio físico de la calidad de vida y mejoras en la función motora, aunque la evidencia sobre su sostenibilidad a largo plazo es limitada. Los efectos sobre el estado psicológico, la salud general y el impacto social son más heterogéneos y requieren mayor investigación, mientras que aspectos como la satisfacción del paciente y el impacto económico no han sido abordados en los estudios incluidos. En general, aunque el enfoque multidisciplinar muestra un posible potencial terapéutico en áreas relevantes, la heterogeneidad metodológica y la calidad limitada de la evidencia disponible subrayan la necesidad de estudios futuros más rigurosos y con una evaluación integral de desenlaces.

Introduction

Functional movement disorders (FMD) are a subcategory of functional neurological disorders (FND), characterised by motor abnormalities such as tremors, dystonia, or weakness, in the absence of demonstrable structural or neurodegenerative damage to the nervous system. These manifestations reflect a dysfunction in the neurological control of movement without a demonstrable organic lesion. The multidisciplinary approach may play a key role in the treatment of FMD, as it could allow for a comprehensive assessment of the patient, facilitating the identification of perpetuating factors and addressing the complex nature of the disorder, which involves neurological, psychological, and behavioural factors.



Objective

To assess the clinical effectiveness and safety of the multidisciplinary approach in patients with functional movement disorders (FMD).



Methods

A review of the scientific literature was conducted using the main electronic databases without time restrictions. Clinical trials evaluating the effect of a multidisciplinary approach on quality of life, as well as motor and psychological outcomes in patients diagnosed with FMD, were included. A validated tool was used to assess the risk of bias in the included studies. The review and selection of studies, as well as the synthesis and assessment of the quality of the evidence, were carried out independently and blindly by two reviewers.



Results

5 randomised clinical trials have been included with a total of 186 patients published between 2002 and 2024 in 5 countries. All 5 trials analysed the effects of the multidisciplinary approach on the quality of life of patients diagnosed with FMD. The safety of the multidisciplinary therapeutic approach was assessed in all randomised clinical trials, with an overall low incidence of adverse events. Most adverse effects occurred in the control group, with isolated episodes, while in the intervention groups these events were less frequent and mostly mild or transient. The available evidence suggests that the multidisciplinary approach in patients with FMD shows a statistically significant, and in some cases clinically relevant, beneficial effect on quality of life, especially in its physical dimension, with significant improvements in the short term. However, the effect on global and mental quality of life is less consistent and does not seem to be sustained in the long term, suggesting limited or duration-dependent efficacy. In terms of motor function, a significant improvement is observed in the short and medium term in the intervention group, although this tends to equalise with the control group in assessments at 12 months. With regards to psychological state, the result is heterogeneous and inconclusive, although some longitudinal studies suggest a progressive improvement in depressive and somatoform symptoms. The overall clinical evaluation shows a significant reduction in the severity of FMD in the intervention group, with possible maintenance of the effect in the long term. Scarce evidence was found on social, economic impact or patient or professional satisfaction.



Conclusions

The available evidence suggests that the multidisciplinary approach in patients with FMD is safe and without clinically relevant adverse effects. Statistically significant, clinically relevant in some cases, short-term benefits in the physical domain of quality of life and improvements in motor function have been observed, although evidence on their long-term sustainability is limited. Effects on psychological state, general health, and social impact are more heterogeneous and require further research, while aspects such as patient and professional satisfaction and the economic impact of the multidisciplinary approach have not been addressed in the included studies. Overall, although the multidisciplinary approach shows a possible therapeutic potential in relevant areas, the methodological heterogeneity and the scarce quality of the available evidence underline the need for future studies with more rigorous and comprehensive outcome assessments.

TMF Abordaje Terapeutico Web (6.6 MiB, 7 downloads)