2025
ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN, ONCOLOGÍA MÉDICA
TEC. SANITARIA. EXCLU. MED.
INFORMES DE EVALUACIÓN
+ Año
2025
+ Áreas de Conocimiento
ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN, ONCOLOGÍA MÉDICA
+ Tipo Tecnología
TEC. SANITARIA. EXCLU. MED.
+ Línea de Producción
INFORMES DE EVALUACIÓN

Este informe evalúa la eficacia, la eficiencia y la seguridad de las herramientas para la detección y el seguimiento ambulatorio de la desnutrición en pacientes adultos con cáncer. Se realizó una revisión sistemática en dos fases que identificó 35 estudios primarios, abarcando 23 herramientas índice y 10 estándares de referencia. Los resultados muestran que herramientas como MUST, MST, MNA y PG-SGA (incluidas versiones abreviadas) son las más utilizadas. No se reportaron eventos adversos asociados al uso de estas herramientas . La evidencia disponible indica un potencial beneficio en su uso para cribado y monitorización en consultas externas, pero se mantiene incertidumbre respecto a su precisión diagnóstica, su integración organizativa y su impacto económico. Se recomiendan investigaciones adicionales y estudios comparativos que incluyan criterios GLIM para fortalecer la validez y la aplicabilidad en la práctica ambulatoria.

Introducción

La desnutrición en pacientes oncológicos representa un problema significativo que afecta la calidad de vida, la tolerancia al tratamiento y los resultados clínicos. En los últimos años, ha crecido el interés en herramientas de detección y seguimiento ambulatorios para identificar de manera temprana el riesgo nutricional en este grupo de pacientes. Estas herramientas, como los cribados nutricionales (MUST, MST, NRS-2002) y las evaluaciones globales (PG-SGA, SGA, GLIM), se han consolidado en entornos hospitalarios, pero su aplicación en consultas ambulatorias aún se encuentra en una etapa incipiente. Esto plantea la interrogante de si su uso en pacientes oncológicos ambulatorios podría optimizar el proceso diagnóstico y mejorar los resultados, considerando factores como la prevalencia de desnutrición asociada al cáncer y la necesidad de intervenciones nutricionales oportunas.


Objetivo

Evaluar la eficacia y seguridad de las herramientas de detección y seguimiento ambulatorio de la desnutrición en la capacidad diagnóstica de dicha condición en pacientes oncológicos ambulatorios, y analizar también los aspectos económicos y organizativos asociados a su implementación en este contexto.


Método

Revisión sistemática de la literatura en dos fases. En la primera, se limitó la búsqueda a informes de evaluación de tecnologías, revisiones sistemáticas (RS) y metaanálisis (MA), seguida de una segunda fase orientada a identificar estudios primarios. Se desarrollaron estrategias de búsqueda específicas y se consultaron las siguientes bases de datos electrónicas: Medline (Ovid), Embase (Excerpta Medica DataBase), Cochrane Library (Cochrane Review Database), INAHTA (International HTA Database), WOS (Science Citation Index) y PubMed (ahead of print/first online). Por otro lado, se consultaron recursos como TripDataBase, así como las principales webs de agencias europeas: National Institute for Health and Care Excellence (NICE), Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH), Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) y la Red española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del SNS (RedETS). La selección de los estudios y el análisis de su calidad fueron realizados por tres investigadores independientes. La síntesis de los resultados se realizó de manera cualitativa. Las herramientas seleccionadas para evaluar la calidad de los estudios incluidos fueron AMSTAR-2 para los estudios de RS y QUADAS-2 para los estudios primarios diagnósticos.


Resultados

En total, se incluyeron en nuestra RS 35 estudios primarios. De estos, 30 evaluaron variables relacionadas con la eficacia diagnóstica. De los 5 estudios primarios restantes, dos abordaron aspectos organizacionales como la necesidad de formación en nutrición para profesionales y pacientes, y otros 3 exploraron variables relacionadas con la perspectiva del paciente. Se identificaron 23 herramientas empleadas como pruebas índices y 10 como comparadores o estándares de referencia. Las herramientas que se analizaron con mayor frecuencia en los estudios revisados fueron MUST, MST, MNA, PG-SGA (y su versión abreviada). Las herramientas más utilizadas como método de referencia para la validación concurrente fueron la PG-SGA, GLIM y SGA en los estudios seleccionados.


Conclusiones

La evidencia disponible, procedente de RS y estudios primarios, indica que las herramientas que habitualmente se han desarrollado y validado en entornos hospitalarios para detectar, valorar el riesgo o diagnosticar la desnutrición también pueden utilizarse en la práctica ambulatoria con pacientes con cáncer. En total, se identificaron 23 herramientas utilizadas como prueba-índice y 10 como estándar de referencia. Las más estudiadas fueron MUST, MST, MNA y PG-SGA (incluida su versión abreviada). Como referencias comparativas, la PG-SGA fue la más habitual, seguida de GLIM y SGA. Los resultados muestran una eficacia diagnóstica variable, influida tanto por el comparador, el diseño del estudio, el tamaño muestral como por la población estudiada, lo que dificulta establecer conclusiones firmes sobre la superioridad de una herramienta concreta en este contexto.
El MUST y el PG-SGA demuestran un rendimiento sólido en la detección de la desnutrición en comparación con otros estándares como el PG-SGA o el GLIM. Por otra parte, herramientas como el NRS-2002 son adecuadas para identificar casos críticos en pacientes con cáncer de cabeza y cuello, mientras que el MNA-SF se destaca por su capacidad para descartar diagnósticos. Sin embargo, la heterogeneidad presente en los estudios, además de la calidad variable de la evidencia —que oscila entre baja y moderada—, impide establecer conclusiones definitivas sobre la superioridad absoluta de dichas herramientas. Asimismo, para algunas, como el NRI, SPENT o CONUT, la evidencia disponible resulta insuficiente.
En cuanto a la seguridad, no se reportaron eventos adversos en los estudios observacionales. Desde el ángulo organizativo, un estudio subraya la necesidad de protocolos estandarizados, de formación en nutrición para profesionales y de un enfoque multidisciplinar en el manejo oncológico. Aunque no se hallaron evaluaciones económicas específicas para el ámbito ambulatorio —solo sobre intervenciones nutricionales—, la perspectiva de los pacientes evidencia una alta aceptación y comprensión de herramientas como el PG-SGA.

Introduction

Cancer poses a significant global health and socioeconomic challenge. According to the World Health Organization (WHO), an estimated 40 % of cancer cases could be prevented by avoiding significant risk factors such as malnutrition. The prevalence of malnutrition in cancer patients is estimated to be between 30 % and 60 %. The multifactorial cause and development of malnutrition in cancer patients, coupled with the variety of tumors and different antineoplastic treatment options, can complicate adherence to treatment and result in a deterioration of patients’ quality of life.
Oncology care is evolving towards a multidisciplinary model that incorporates a wide range of services and concerns, including monitoring the nutritional status of cancer patients. In this model, healthcare professionals play a crucial role in the early diagnosis or detection of malnutrition, the assessment of nutritional status, and a nutritional therapeutic approach. Approximately 90 % of cancer treatments and care are currently provided in outpatient settings, making these tasks even more vital in the management of cancer patients.


Objective

This report aims to assess the effectiveness, efficiency, and safety of tools for detecting and monitoring outpatient malnutrition in cancer patients, as well as the economic and organizational aspects and patients’ perspectives associated with implementing these tools in an outpatient setting.


Methods

A systematic review of the literature in two phases. The first phase limited the search to technology evaluation reports, systematic reviews and meta-analyses, followed by a second search to identify primary studies. Specific search strategies were developed, and the following electronic databases were consulted: Medline (Ovid), Embase (Excerpta Medica Database), Cochrane Library (Cochrane Review Database), INAHTA (International HTA Database), WOS (SCI Science Citation Index) and CINAHL (Cumulative Index of Nursing and Allied Literature). On the other hand, resources such as TripDataBase were consulted, as well as the leading websites of international agencies: National Institute for Health and Care Excellence (NICE), Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH), Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) and the Spanish Network of Health Technology Assessment Agencies and Benefits of the SNS (RedETS). Finally, Clinical Trials Registers, ClinicalTrials.gov and the International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) were also consulted. Three independent researchers analysed car quality, and the synthesis of the results was carried out quantitatively. The tools selected to assess the quality of the included studies were AMSTAR-2 for systematic reviews and QUADAS-2 for primary diagnostic studies.


Results

Our systematic review included 35 primary studies in total. Of these, 30 evaluated variables related to diagnostic efficacy. Of the remaining 5 primary studies, two addressed organizational aspects, such as the need for nutrition training for professionals and patients, and the other three explored variables related to the patient’s perspective.
Twenty-three tools were identified as index tests and 10 as comparators or reference standards. The tools analysed most frequently in the reviewed studies were MUST, MST, MNA, and PG-SGA (and its abbreviated version). The tools most commonly used as a reference method for concurrent validation were PG-SGA, GLIM and SGA in the selected studies.


Conclusions

The available evidence on the efficacy and safety of the tools identified in SRs and primary studies suggests that the detected tools may be suitable for identifying and diagnosing malnutrition in cancer patients in an outpatient setting. In general, integrating tools into the routine practice of outpatient clinics for detecting malnutrition and following up cancer patients may be helpful. However, it’s crucial to emphasize the necessity of an individual and continuous evaluation of their efficacy, safety, and cost-effectiveness for their implementation, ensuring ongoing improvement in patient care.

03 Desnutrición En Pacientes Oncológicos Web (2.1 MiB, 2 downloads)