Prioritization of patient decision aids

2011
TODAS
TEC. SANITARIA. EXCLU. MED.
INFORMES DE EVALUACIÓN
+ Año
2011
+ Áreas de Conocimiento
TODAS
+ Tipo Tecnología
TEC. SANITARIA. EXCLU. MED.
+ Línea de Producción
INFORMES DE EVALUACIÓN
Con el objetivo de evaluar la efectividad de las herramientas de ayuda a la toma de decisiones para pacientes (HATD-P) en relación con tratamiento farmacológico, identificar los criterios de priorización utilizados para la elaboración de estas herramientas y las barreras para la su incorporación a la práctica clínica habitual, se realizó una revisión sistemática de la literatura. Los autores concluyeron que Todas las HATD–P presentaron como característica común que se utilizaron en enfermedades que limitaban la calidad de vida de forma importante y actualmente se están priorizando enfermedades con posibilidad de intervención por parte del paciente en su manejo, enfermedades crónicas y con tratamientos de larga duración. La incorporación de las HATD–P propició la adquisición o mejora de habilidades y conocimientos sobre la enfermedad y las posibles opciones de tratamiento. Sin embargo, no se localizó evidencia científica suficiente sobre el efecto positivo en la satisfacción o en el conflicto decisional del paciente.
INTRODUCCIÓN
Las HATD–P (Herramientas de Ayuda a la Toma de Decisiones para Pacientes) son documentos cuyo objetivo es proporcionar información a los pacientes sobre diferentes opciones de tratamiento, para que éstos participen activamente en las decisiones sobre su salud, junto con el profesional, intentando favorecer la incorporación de sus preferencias en dichas decisiones.
La utilidad de las HATD–P se plantea en aquellos casos donde los profesionales disponen de varias alternativas de tratamiento para una enfermedad determinada sin claro beneficio frente a los riesgos derivados del propio tratamiento farmacológico. Es en estas situaciones donde es posible que los pacientes participen en las decisiones clínicas, considerando así el reconocimiento del derecho de los pacientes a ser informados y a poder participar en las decisiones diagnósticas y de tratamiento relacionadas con su enfermedad.
Las características de las HATD son:
(1) describir de forma explícita las opciones de tratamiento.
(2) proporcionar estimaciones cuantitativas de los riesgos y beneficios.
(3) adaptar la información de forma individual para los pacientes.
(4) proporcionar de forma implícita o explícita un contexto en el que los pacientes pueden considerar opciones de tratamiento según de sus propios valores.
Sin embargo, la incorporación de la HATD–P presenta varias dificultades. Entre las más destacadas se encuentran:
• La toma de decisiones en salud se caracteriza por su complejidad, debido a la dificultad de gestionar la incertidumbre inherente a la toma de decisiones en salud y los avances constantes de la medicina tanto en técnicas diagnosticas como en opciones terapéuticas.
• Existe dificultad añadida al incorporar las opiniones y valores de los pacientes y familiares.
• Es frecuente que no exista una única “mejor” opción, sobre todo al incorporar los valores que los pacientes atribuyen a los beneficios y los riesgos.
• La evidencia sobre el balance entre posibles riesgos (efectos adversos y costes) y beneficios de las diferentes opciones, en ocasiones, es de baja calidad, escasa o incluye sesgos que dificultan la integración de la información por parte del paciente.
• La formación e información a los profesionales sobre las HATD–P desarrolladas es escasa.
En este contexto la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA) realizó una revisión sistemática sobre la efectividad de las HATD–P, centrándola en el tratamiento farmacológico.

OBJETIVOS
• Evaluar la efectividad de las herramientas de ayuda a la toma de decisiones para pacientes en relación con tratamiento farmacológico.
• Identificar en la literatura científica los criterios de priorización utilizados para la elaboración de estas herramientas.
• Identificar en la literatura científica las barreras para la incorporación de las HATD a la práctica clínica habitual.

MATERIAL Y MÉTODO
Para realizar la revisión sistemática de la literatura, se utilizaron diferentes estrategias de búsqueda en las siguientes bases de datos electrónicas: MedLine (Ovid); EMBASE; CINHAL; COCHRANE LIBRARY; CRD Databases (DARE, HTA, NHS EED); ECRI y HAYES, hasta mayo de 2010 y centrada en el objetivo del documento.
Se utilizó como punto de partida la revisión realizada en el año 2009 por O’Connor et al., y cuya estrategia de búsqueda data de julio del 2006. Se utilizó tanto términos del tesauro como texto en lenguaje libre y búsqueda manual de artículos.
Se incluyeron ensayos clínicos con asignación aleatoria, revisiones sistemáticas y metanálisis. Sólo se limitó por fecha, actualizando la búsqueda realizada en la revisión de O’Connor et al. (2009). No se limitó por idioma.
Se evaluó la calidad de los estudios incluidos en la revisión como parte del proceso de lectura crítica de los estudios y extracción de resultados.
Se realizó la lectura y la síntesis cualitativa de los distintos estudios, valorando la metodología empleada en ellos mediante las escalas propuestas por el sistema de clasificación de la evidencia científica del Critical Appraisal Skills Programme adaptadas a español (CASPe), adecuadas para cada tipo de artículo, es decir, se utilizó CASPe para ensayos clínicos y para revisiones sistemáticas.

RESULTADOS
Como resultado de la búsqueda realizada se identificaron 337 referencias; de las que se excluyeron 262 tras la lectura del título y resumen y 40 artículos por duplicidad. Se seleccionaron 35 artículos que fueron potencialmente relevantes, seleccionándose finalmente 10 artículos que fueron utilizados en la elaboración de este informe.
Para realizar la síntesis de los resultados se crearon tablas específicas donde se agruparon los resultados por patologías, se detallaron los beneficios obtenidos de la incorporación de HATD–P a la práctica clínica y las barreras para la incorporación de las mismas. Los documentos localizados se centraron en diabetes, fibrilación auricular, cáncer de mama, artritis reumatoide, esquizofrenia y asma.

CONCLUSIONES
• Todas las HATD–P presentaron como característica común que se utilizaron en enfermedades que limitaban la calidad de vida de forma importante. Los documentos localizados se centraron en diabetes, fibrilación auricular, cáncer de mama, artritis reumatoide, esquizofrenia y asma.
• Actualmente se están priorizando las HATD–P centradas en tratamiento farmacológico para:
• Enfermedades con posibilidad intervención por parte del paciente en el manejo de la enfermedad.
• Enfermedades de largo tratamiento.
• Enfermedades crónicas.
• Enfermedades oncológicas.
• La incorporación de las HATD–P en tratamiento farmacológico presentaron los siguientes resultados:
• Se produjo adquisición o mejora de habilidades y conocimientos sobre la enfermedad y las posibles opciones de tratamiento en aquellos pacientes que utilizaron las HATD–P.
• No se localizó evidencia científica suficiente sobre el efecto positivo en la satisfacción o en el conflicto decisional del paciente.
• No se localizó evidencia científica sobre si la incorporación de las HATD en la práctica clínica estuvo influenciada por la gravedad de la enfermedad y el riesgo vital de los pacientes, si bien, este aspecto no fue suficientemente investigado en los estudios encontrados.
• La información que aportan las HATD–P debe estar sustentada en la mejor evidencia científica disponible. Los datos deben presentarse claramente, adaptarse al paciente y cuantificarse los beneficios y riesgos de las diferentes opciones terapéuticas. Además, los profesionales deben incorporar a la toma de decisiones los valores y preferencias del paciente.
• Se identificaron barreras para la incorporación de las HATD–P en la práctica clínica relacionadas con los profesionales, los pacientes y los canales de distribución destinados a su difusión.
Introduction
Patient Decision Aids (PDAs) are documents aimed at providing information to patients about different treatment options so they can actively participate in decisions about their health, together with the professional, in order to encourage the incorporation of their preferences in these decisions.
The usefulness of PDAs arises in cases where professionals have several treatment options for a particular disease with no clear benefit against the risks of the drug treatment itself. It is in these situations where patients may participate in clinical decisions, thus recognizing the right of patients to be informed and to participate in the diagnostic and treatment decisions related to their disease.
The characteristics of PDAs:
(1) they describe the treatment options explicitly.
(2) they provide quantitative estimates of the risks and benefits.
(3) they tailor information to individual patients.
(4) they implicitly or explicitly provide a context in which patients can consider treatment options according to their own values.
However, the incorporation of PDAs presents several difficulties. Among the most notable are the following:
• Decision-making in healthcare is characterized by its complexity, due to the difficulty of managing its inherent uncertainty coupled with the constant advances in medicine both in diagnostic techniques and therapeutic options.
• There is added difficulty in incorporating the views and values of patients and relatives.
• There is often no single “best” option, especially when incorporating the values that patients attach to the benefits and risks.
• Evidence on the balance between risks (adverse effects and costs) and benefits of different options, is sometimes of poor quality, scarce or includes biases that make it difficult for the patient to absorb the information.
• There is little training and information for professionals on the PDAs that have been developed. In this context the Andalusian Agency for Health Technology Assessment (AETSA) conducted a systematic review of the effectiveness of PDAs, focusing on drug treatment.

OBJECTIVES
• To evaluate the effectiveness of PDAs in relation to drug treatment.
• To identify, in the scientific literature, the prioritization criteria used for the production of these aids.
• To identify, in the scientific literature, the barriers to the incorporation of PDAs in regular clinical practice.

MATERIALS AND METHODS
To perform a systematic review of the literature, different search strategies were used in the following electronic databases: MEDLINE (Ovid), EMBASE, CINAHL, Cochrane Library, CRD Databases (DARE, NHS EED and HTA), ECRI and HAYES, up to May 2010 and focused on the objective of the document.
The review conducted in 2009 by O’Connor et al, and their data search strategy of July 2006, was used as a starting point. Thesaurus terms, free text and manual searches of articles were used.
Randomized clinical trials, systematic reviews and meta-analyses were included. Searches were only limited by date, updating the review by O’Connor et al. (2009). There were no language limits.
The quality of the studies included in the review was assessed as part of the critical reading of the studies and results extraction.
The various studies were read and a qualitative synthesis made, assessing their methodology using the scales proposed for the classification of scientific evidence by the Critical Appraisal Skills Programme, adapted to Spanish (CASPe), for each type of item, i.e. CASPe was used for clinical trials and systematic reviews.

RESULTS
The search identified 337 references, of which 262 were excluded after reading the title and abstract, and 40 were excluded for reasons of duplication. Thirty five articles were selected that were potentially relevant, and 10 articles were finally selected that were used in preparing this report.
For the synthesis of the results, specific tables were created where results were pooled by pathologies, detailing the benefits of incorporating PDAs in clinical practice and the barriers to their incorporation. The documents located focused on diabetes, atrial fibrillation, breast cancer, rheumatoid arthritis, schizophrenia and asthma.

CONCLUSIONS
• All the PDAs presented the common feature of being used in conditions that significantly limit the quality of life. The documents located focused on diabetes, atrial fibrillation, breast cancer, rheumatoid arthritis, schizophrenia and asthma.
• Currently those PDAs are prioritized which focus on drug treatment for:
• Diseases with possible intervention by the patient in the disease management.
• Lengthy treatment of diseases.
• Chronic diseases.
• Oncological diseases.
• The incorporation of PDAs on drug treatment showed the following results:
● The acquisition or improvement of skills and knowledge about the disease and possible treatment options occurred in those patients who used PDAs.
• There was insufficient scientific evidence found for a positive impact on the satisfaction or the decisional conflict of the patient.
• No scientific evidence was found on whether the incorporation of PDAs in clinical practice was influenced by the severity of the disease and the vital risk to patients, although this aspect was not sufficiently investigated in the studies found.
• The information provided by the PDAs should be supported by the best available scientific evidence. Data should be presented clearly, tailored to the patient and the risks-benefits of various treatment options quantified. In addition, the professionals should incorporate the values and preferences of the patient into decision making.
• Barriers to the incorporation of PDAs in clinical practice were identified that were related to professionals, patients and the distribution channels for their dissemination.
AETSA 2009-4 PriorHATD (863.7 KiB, 839 downloads)