2025
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN, NEUMOLOGÍA, PSICOLOGÍA CLÍNICA
TEC. SANITARIA. EXCLU. MED.
INFORMES DE EVALUACIÓN
+ Año
2025
+ Áreas de Conocimiento
MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN, NEUMOLOGÍA, PSICOLOGÍA CLÍNICA
+ Tipo Tecnología
TEC. SANITARIA. EXCLU. MED.
+ Línea de Producción
INFORMES DE EVALUACIÓN

Se ha evaluado la eficacia y seguridad de la rehabilitación asistida por exoesqueleto robótico frente a la rehabilitación convencional en pacientes con déficits motores de miembro superior secundarios a enfermedad cerebrovascular mediante una revisión sistemática de la literatura y metanálisis. Los pacientes con déficits motores por enfermedad cerebrovascular tratados con rehabilitación robótica asistida por exoesqueleto podrían mostrar una ligera mejora en el desempeño de las actividades de la vida diaria (evidencia de certeza baja) y la función del brazo afectado (evidencia de certeza moderada) en comparación con la rehabilitación convencional, e inmediatamente tras la finalización del tratamiento. Sin embargo, no se observaron efectos significativos en un seguimiento de estas variables a más largo plazo (hasta los 6 meses posteriores), o en la mejora de la fuerza del brazo medida tanto inmediatamente a la finalización de la rehabilitación como al final del periodo de seguimiento posterior (evidencia de calidad baja o muy baja). En cuanto a la seguridad, no se encontró evidencia de diferencias significativas entre la rehabilitación robótica asistida por exoesqueleto y la rehabilitación convencional con relación al número de abandonos o pérdidas (evidencia de certeza baja). En general, la rehabilitación robótica con exoesqueleto se describe como un procedimiento bien tolerado y no asociado a eventos adversos con repercusión clínica importante. Los efectos secundarios descritos con más frecuencia son la aparición de fatiga muscular, dolor y/o alteraciones cutáneas relacionadas con el dispositivo robótico durante el procedimiento.

Introducción

Los pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) suelen sufrir una hemiparesia que afecta las capacidades funcionales de las extremidades superiores. La rehabilitación robótica asistida por exoesqueleto permite la movilización de un miembro mediante movimientos repetitivos de manera constante, precisa y automatizada, lo que la convierte en una opción atractiva para el tratamiento de estos pacientes.


Objetivo

Evaluar la eficacia y seguridad de la rehabilitación asistida por exoesqueleto robótico frente a la rehabilitación convencional en pacientes con déficits motores de miembro superior secundarios a enfermedad cerebrovascular.


Método

Se ha realizado una revisión de la literatura científica en las principales bases de datos electrónicas sin limitación temporal. Se incluyeron ensayos clínicos que evaluaron el efecto del abordaje multidisciplinar sobre la calidad de vida además de desenlaces motores y psicológicos en pacientes diagnosticados de TMF. Para evaluar el riesgo de sesgo de los estudios incluidos se utilizó la herramienta validada para ello. La revisión y selección de estudios, así como, la síntesis y valoración de la calidad de la evidencia fue realizada por dos revisores de forma independiente y ciega.


Resultados

Para identificar estudios relevantes se desarrollaron estrategias de búsqueda específicas y se consultaron las siguientes bases de datos electrónicas: Ovid MEDLINE, EMBASE, Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), Physiotherapy Evidence Database (PEDRO), Science Citation Index expanded (SCI), SPORTDiscus (EBSCO), International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) Search Portal y clinicalTrials.gov. Se incluyeron ensayos clínicos publicados en cualquier idioma, que analizaran el efecto de la rehabilitación robótica asistida por exoesqueletos sobre desenlaces de eficacia (cambios desde el inicio en las actividades de la vida diaria, función motora y fuerza de la extremidad superior afectada) y seguridad (tolerancia o aceptabilidad al tratamiento y efectos adversos) en personas con déficits motores secundarios a ACV y comparadas con la rehabilitación convencional. Dos revisores independientes llevaron a cabo la selección de los estudios y la extracción de los datos relevantes, a la vez que evaluaron el riesgo de sesgo mediante la herramienta Cochrane Collaboration´s Risk of Bias (versión 2) para ensayos clínicos. Siempre que fue posible, se realizó un metanálisis de los efectos del tratamiento utilizando un modelo de efectos aleatorios y se estimó la heterogeneidad estadística. Se utilizó la herramienta GradePro para valorar la calidad de la evidencia.


Conclusiones

Se incluyeron 11 ensayos clínicos publicados entre 2007 y 2022 y realizados en 6 países diferentes de Europa, Asia, y América que analizaron un total de 594 pacientes. La edad media de los participantes osciló entre los 47 y los 73 años y la puntuación media basal sobre actividad de la vida diaria fue de 54,3 (± 21,8) puntos medida con el cuestionario Barthel index (BI). Los estudios incluidos evaluaron diferentes tipos de exoesqueletos robóticos y con distintos parámetros terapéuticos (frecuencia, duración y número de sesiones). Todos ellos utilizaron como comparador la rehabilitación convencional. El seguimiento de los pacientes en los estudios incluidos osciló entre las 4 y 24 semanas posteriores a la intervención. Como resultado, en términos de eficacia, los análisis acumulados mostraron diferencias significativas a favor de la rehabilitación asistida por exoesqueleto en comparación con la rehabilitación convencional en términos de actividad de la vida diaria (diferencia de medias estandarizada-DME-: 0,42; 95 % intervalo de confianza-IC-: 0,15 a 0,69; 9 ensayos; 485 pacientes; p = 0,002; I2: 46 %; evidencia de certeza baja), y la función motora del miembro superior (DME: 0,29; IC 95 %: 0,10 a 0,48; p = 0,003, I2: 0 %; evidencia de certeza moderada) inmediatamente después de la intervención. Sin embargo, encontramos efectos no significativos en un seguimiento de estas variables a más largo plazo (hasta los 6 meses posteriores), o en la mejora de la fuerza del brazo medida tanto inmediatamente a la finalización de la rehabilitación como al final del periodo de seguimiento posterior (evidencia de calidad baja o muy baja). En los análisis de subgrupos realizados para explorar posibles modificadores del efecto, no identificamos ningún impacto consistente y significativo de factores como la etapa clínica del ACV en el momento de la intervención o el grado de discapacidad basal de miembro superior. Los análisis de sensibilidad revelaron resultados similares a los del análisis general. En términos de seguridad, no encontramos evidencia de un efecto significativo de la rehabilitación robótica asistida por exoesqueleto frente a la rehabilitación convencional con relación al número de abandonos / pérdidas (evidencia de certeza baja) (diferencia de riesgo-DR-: -0,01 (IC 95 %: -0,03 a 0,02; p = 0,47; I2: 0 %; evidencia de certeza baja). Por lo general, la rehabilitación robótica con exoesqueletos se describió como un procedimiento bien tolerado y no asociado a eventos adversos con repercusión clínica importante. Los efectos secundarios descritos con más frecuencia son la aparición de fatiga muscular, dolor y/o alteraciones cutáneas relacionadas con el dispositivo robótico durante el procedimiento.

Introduction

Post-stroke patients often suffer from a hemiparesis affecting the functional abilities of the upper extremities. Exoskeleton-assisted robotic rehabilitation allows the mobilization of a limb through repetitive movements in a constant, precise and automated manner, making it an attractive option for the treatment of these patients.


Objective

To evaluate the efficacy and safety of rehabilitation assisted by a robotic exoskeleton compared to conventional rehabilitation in patients with upper limb motor deficits secondary to cerebrovascular disease.


Methods

We conducted specific search strategies to identify relevant studies in the following electronic databases were consulted: Ovid MEDLINE, EMBASE, Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL), Physiotherapy Evidence Database (PEDRO), Science Citation Index expanded (SCI), SPORTDiscus (EBSCO), International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) Search Portal, and clinicalTrials.gov. Clinical trials published in any language were included that analyzed the effect of exoskeleton-assisted robotic rehabilitation on efficacy outcomes (changes from baseline in activities of daily living, motor function and strength of the affected upper extremity) and safety (tolerance or acceptability to treatment and adverse effects) in people with motor deficits secondary to stroke and compared with conventional rehabilitation. Two independent reviewers selected the studies and extracted relevant data while assessing the risk of bias using the Cochrane Collaboration's Risk of Bias tool (version 2) for clinical trials. Wherever possible, a meta-analysis of treatment effects was performed using a random-effects model and statistical heterogeneity was estimated. The GradePro tool was used to assess the quality of the evidence.


Results

We included 11 clinical trials published between 2007 and 2022 and carried out in 6 countries in Europe, Asia, and America that analyzed a total of 594 patients were included. The average age of the participants ranged between 47 and 73 years, and the average baseline score on the activity of daily living was 54.3 (± 21.8) points measured with the Barthel index (BI) questionnaire. The included studies evaluated different types of robotic exoskeletons with different therapeutic parameters (frequency, duration and number of sessions). All of them used conventional rehabilitation as a comparator. Patient follow-up in the included studies ranged from 4 to 24 weeks post-intervention. As a result, in terms of effectiveness, the cumulative analyzes showed significant differences in favour of exoskeleton-assisted rehabilitation compared to conventional rehabilitation in terms of activity of daily living (standardized mean difference -SMD-: 0.42; 95 % interval confidence-CI-: 0.15 to 0.69; 9 trials; 485 patients; p = 0.002; I2: 46 %; low-certainty evidence), and upper limb motor function (SMD:0.29; CI 95 %: 0.10 to 0.48; p = 0.003, I2: 0 %; moderate-quality evidence) immediately after the intervention. However, we found non-significant effects in a longer-term follow-up of these variables (up to 6 months later), nor in the improvement in arm strength measured immediately at the end of rehabilitation and further follow-up period (low or very low-quality evidence). In the subgroup analyzes performed to explore possible effect modifiers, we did not identify any consistent and significant impact of factors such as the clinical stage of CVA at the time of the intervention or the degree of baseline upper limb disability. Sensitivity analyses revealed results similar to those of the overall analysis. In terms of safety, we did not find evidence of a significant effect of exoskeleton-assisted robotic rehabilitation compared to conventional rehabilitation concerning the number of dropouts/losses (low-quality evidence) (risk difference-RD-: -0.01 (95 % CI -0.03 to 0.02, p = 0.47, I2: 0 %, low-quality evidence.) Robotic rehabilitation with exoskeletons is generally described as a well-tolerated procedure and not associated with adverse events with significant clinical impact. The most frequently described side effects were the appearance of muscle fatigue, pain and/or skin changes related to the robotic device during the test procedure.


Conclusions

Low to moderate certainty evidence suggests exoskeleton-assisted robotic rehabilitation can slightly improve the performance of daily activities and upper limb function immediately after the rehabilitation program. However, there are no significant differences in longer-term follow-ups or outcomes, such as the strength of the affected limb. The study results show that the exoskeleton-assisted robotic rehabilitation program is comparable to conventional rehabilitation in terms of tolerability and safety.

Rehabilitación Robótica Web (3.4 MiB, 2 downloads)