Vaccine for primary prophylaxis against human papillomavirus infection.
2007
INMUNOLOGÍA, MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
TEC. SANITARIA. EXCLU. MED.
INFORMES TECNOLOGÍAS EMERGENTES
- + Año
-
2007
- + Áreas de Conocimiento
-
INMUNOLOGÍA, MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA
- + Tipo Tecnología
-
TEC. SANITARIA. EXCLU. MED.
- + Línea de Producción
-
INFORMES TECNOLOGÍAS EMERGENTES
Con el objetivo de valorar la eficacia y la seguridad de la vacuna para la profilaxis primaria de la infección por el papillomavirus humano, se realizó una revisión sistemática de la literatura. Los autores concluyeron que se produce una inmunización máxima a los 7 meses y un progresivo descenso al final del seguimiento, por lo que previsiblemente será necesaria una revacunación. Los resultados de eficacia real serán resultados a largo plazo, ya que, desde que se produce la infección hasta que se desarrolla el cáncer pueden pasar entre 10 y 20 años. La vacunación no supondrá de forma inmediata la reducción o eliminación de las medidas de diagnóstico precoz de cáncer de cuello uterino.
• Con la profilaxis primaria de infección producida por el papillomavirus humano (HVP) se plantea el objetivo fundamental de prevenir el desarrollo del cáncer de cuello uterino.
• Está por determinar la población y edad susceptible de ser vacunada. Se propone su administración antes del inicio de la vida sexual activa, es decir, población femenina prepúber 9-10 años y la posibilidad de vacunar a lo niños como futuros transmisores de la infección. Esto supondría incluir una vacuna más en el calendario de vacunación infantil.
• Los estudios recuperados son multicéntricos, doble ciego randomizados de calidad alta (Escala de Jadad) pero con la limitación de realizar un seguimiento post-vacunación corto que oscila entre 18 meses y 4,5 años. Describen una inmunización máxima a los 7 meses y un progresivo descenso al final del seguimiento. Este dato unido a la duración de la vida sexualmente activa de las poblaciones analizadas, hace pensar en la posible necesidad de dosis de recuerdo.
• Si se realiza una vacunación a una población tan amplia se incluirá un número de mujeres (desconocido) que posiblemente no hubiesen contraído nunca la infección y de mujeres que habiendo contraído la infección no padecerán cáncer de cuello uterino.
• La titulación de anticuerpos protectores contra la infección del HVP asociado con protección contra la infección no ha sido definido y se realiza por comparación a la concentración de anticuerpos en el grupo control.
• La vacunación no supondrá de forma inmediata la reducción o eliminación de las medidas de diagnóstico precoz de cáncer de cuello uterino. Será necesario un seguimiento de la evolución de las mujeres vacunadas y detectar posibles cambios en la historia natural de los genotipos menos conocidos del HVP y de las mujeres sin vacunar que durante un tiempo coexistirán.
• Los resultados de eficacia real serán resultados a largo plazo, ya que, desde que se produce la infección hasta que se desarrolla el cáncer puede existir un periodo de latencia entre 10-20 años.
• Está por determinar la población y edad susceptible de ser vacunada. Se propone su administración antes del inicio de la vida sexual activa, es decir, población femenina prepúber 9-10 años y la posibilidad de vacunar a lo niños como futuros transmisores de la infección. Esto supondría incluir una vacuna más en el calendario de vacunación infantil.
• Los estudios recuperados son multicéntricos, doble ciego randomizados de calidad alta (Escala de Jadad) pero con la limitación de realizar un seguimiento post-vacunación corto que oscila entre 18 meses y 4,5 años. Describen una inmunización máxima a los 7 meses y un progresivo descenso al final del seguimiento. Este dato unido a la duración de la vida sexualmente activa de las poblaciones analizadas, hace pensar en la posible necesidad de dosis de recuerdo.
• Si se realiza una vacunación a una población tan amplia se incluirá un número de mujeres (desconocido) que posiblemente no hubiesen contraído nunca la infección y de mujeres que habiendo contraído la infección no padecerán cáncer de cuello uterino.
• La titulación de anticuerpos protectores contra la infección del HVP asociado con protección contra la infección no ha sido definido y se realiza por comparación a la concentración de anticuerpos en el grupo control.
• La vacunación no supondrá de forma inmediata la reducción o eliminación de las medidas de diagnóstico precoz de cáncer de cuello uterino. Será necesario un seguimiento de la evolución de las mujeres vacunadas y detectar posibles cambios en la historia natural de los genotipos menos conocidos del HVP y de las mujeres sin vacunar que durante un tiempo coexistirán.
• Los resultados de eficacia real serán resultados a largo plazo, ya que, desde que se produce la infección hasta que se desarrolla el cáncer puede existir un periodo de latencia entre 10-20 años.
• The main aim of primary prophylaxis for human papillomavirus infection is to prevent the development of cervical cancer.
• Both the population and age group who should be vaccinated have yet to be determined. Vaccination should be performed prior to sexual debut, i.e. in pre-pubertal girls between 9 and 10 years of age, while boys may also need to be vaccinated as future carriers of the infection. This means that a further vaccination should be included in the childhood vaccination schedule.
• The papers retrieved are high quality, multi-centre, double-blind randomised trials (JADAD Scale) but with the limitation of only a limited post-vaccination follow-up, ranging between 18 months and 4.5 years. The papers report a maximum immunisation at 7 months and a progressive decrease towards the end of follow-up. This finding, together with the length of the sexually active lifespan in the populations studied, raises the possible need for a booster dose.
• If a vaccination is undertaken in such a widespread population, a number of women (unknown) who might never acquire the infection would be included, as well as women who would not develop cervical cancer even though they acquired the infection.
• Titration of protective antibodies against HVP infection has not been defined and is generally performed by comparing antibody concentration in the control group.
• Vaccination will not automatically reduce or eliminate early cervical cancer diagnostic measures. The course in vaccinated women must be monitored to detect any possible changes in the natural history of both the lesser known HVP genotypes and of the unvaccinated women who will co-exist for some time.
• Real efficacy outcomes will only be available in the long-term as there may be a period of latency of between 10 and 20 years from the time of de novo infection to the full development of cancer.
• Both the population and age group who should be vaccinated have yet to be determined. Vaccination should be performed prior to sexual debut, i.e. in pre-pubertal girls between 9 and 10 years of age, while boys may also need to be vaccinated as future carriers of the infection. This means that a further vaccination should be included in the childhood vaccination schedule.
• The papers retrieved are high quality, multi-centre, double-blind randomised trials (JADAD Scale) but with the limitation of only a limited post-vaccination follow-up, ranging between 18 months and 4.5 years. The papers report a maximum immunisation at 7 months and a progressive decrease towards the end of follow-up. This finding, together with the length of the sexually active lifespan in the populations studied, raises the possible need for a booster dose.
• If a vaccination is undertaken in such a widespread population, a number of women (unknown) who might never acquire the infection would be included, as well as women who would not develop cervical cancer even though they acquired the infection.
• Titration of protective antibodies against HVP infection has not been defined and is generally performed by comparing antibody concentration in the control group.
• Vaccination will not automatically reduce or eliminate early cervical cancer diagnostic measures. The course in vaccinated women must be monitored to detect any possible changes in the natural history of both the lesser known HVP genotypes and of the unvaccinated women who will co-exist for some time.
• Real efficacy outcomes will only be available in the long-term as there may be a period of latency of between 10 and 20 years from the time of de novo infection to the full development of cancer.